Operación Sea Orbit

En 1964, el Vicealmirante John S. McCain (padre del senador republicano del mismo nombre) propuso formar una fuerza de tareas integrada únicamente por buques de propulsión nuclear, con objeto de circunnavegar el globo, dejar ver el pabellón de las barras y estrellas y demostrar el nivel técnico de la fuerza naval americana.

Con este objetivo, el 13 de mayo de 1964 se creó la Task Force One, en las proximidades de Pollensa, Mallorca, bajo el mando del Contraalmirante Bernard M. Strean. Al USS Enterprise, primer portaaviones nuclear de la US Navy, se unieron los cruceros USS Long Beach y USS Bainbridge, que habían partido de Norfolk el 28 de abril.

Postal conmemorativa de la operación Sea Orbit.
Postal conmemorativa de la operación Sea Orbit.

Esta peculiar agrupación comenzó su crucero el 31 de julio en el Estrecho de Gibraltar, barajando desde ahí la costa occidental africana en demanda del Cabo de Buena Esperanza, que alcanzaron el 10 de agosto. En su tránsito, navegaron por las proximidades de Rabat, Dakar, Freetown, Monrovia y Abidjan y Ciudad del Cabo, invitando a las autoridades locales a bordo y transportándolas mediante aeronaves C-1A Trader. Además, realizaron ejercicios con la marina sudafricana.

A continuación, cruzaron el Canal de Mozambique, realizaron una breve visita para las autoridades kenianas en las proximidades de Mombasa y entraron en el puerto de Karachi, tras adiestrarse con tres barcos de la marina paquistaní. Navegando en demanda de Australia, realizaron un ejercicio con el grupo de combate del HMS Victorius (aquellos maravillosos años en que la Royal Navy todavía podía permitirse mantener grupos de combate en la otra punta del globo) y posteriormente se dispersaron para entrar en tres puertos australianos. El Long Beach lo haría en Melbourne, el Enterprise en Sidney, y el Bainbridge en Fremantle. Posteriormente el Long Beach y el Bainbridge recalarían también en Wellington, Nueva Zelanda.

Derrota seguida por la Task Force One.
Derrota seguida por la Task Force One.

La agrupación cruzó el Pacífico Sur, alcanzó el Cabo de Hornos y comenzó a navegar con rumbo norte a través del Atlántico, organizando visitas protocolarias en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro. El 3 de octubre de 1964 concluía el crucero con la llegada del USS Enterprise y el USS Long Beach a la base de Norfolk, mientras que el USS Bainbridge atracaba en su base en Charleston.

La Task Force One completó su crucero en 65 días, 57 de ellos en la mar, navegando un total de 30216 millas náuticas manteniendo una velocidad media de 22 nudos sin necesidad de abastecerse de combustible o víveres. Los buques de la agrupación habían cruzado el ecuador cuatro veces y en su navegación de poco más de dos meses experimentaron dos inviernos, dos veranos, un otoño y una primavera.

Imagen de la Task Force One en formación en columna.
Imagen de la Task Force One en formación en columna.

La US Navy demostraba así que sus unidades de propulsión nuclear podían ser rápidamente reasignadas a nuevas áreas de operaciones sin necesidad de grandes consideraciones logísticas. El crucero había servido, además, para enseñar el pabellón. Las visitas “aerotransportadas” a bordo del USS Enterprise encontraban, tras el nada delicado aterrizaje, una formación de 72 infantes de marina y 230 marineros perfectamente formados para recibirles. El poder aeronaval de esta fuerza era patente y quedaría grabado en la retina de los afortunados invitados de la agrupación. En palabras del ministro de educación, salud y bienestar de Senegal, que acudió en representación de su presidente, “asistimos a una demostración que sólo una gran nación podía ofrecer […] me habría gustado que nuestra juventud pudiera haber visto lo que es trabajar duro”.

En cuanto a los buques que participaron, el USS Enterprise continuó en servicio hasta el año 2012. Los cruceros USS Long Beach y USS Bainbridge fueron dados de baja en 1995 y 1996, respectivamente, en un momento en que la marina norteamericana decidió deshacerse de las unidades de superficie de propulsión nuclear, a excepción de los portaaviones. Sin embargo, ambos buques participaron en las operaciones navales más importantes de los ochenta y comienzos de los noventa, destacando la participación del Long Beach en las pruebas de lanzamiento de los primeros misiles Tomahawk embarcados.

El USS Long Beach tras las modificaciones incorporadas en la década de los ochenta. Destacan las "cajas" de cubierta que alojaban los lanzadores de misiles Tomahawk
El USS Long Beach tras las modificaciones incorporadas en la década de los ochenta. Destacan las “cajas” que alojaban los lanzadores de misiles Tomahawk sobre la cubierta de vuelo

Aquí os dejamos un vídeo conmemorativo de esta histórica operación de la Guerra Fría.

3 comentarios en “Operación Sea Orbit

  • Pingback: Operación Sandblast. | Fuerza Naval

  • el 18 septiembre, 2017 a las 18:07
    Permalink

    Soy un jubilado de Tarragona (70) que estoy haciendo un libro sobre las visitas de las Armadas extranjeras al puerto de Tarragona siglo XX, que publicará la Autoridad Portuaria de esta ciudad en formato digital.

    Habiendo encontrado en vuestra web una foto aérea de los buques USNavy de la Operación Sea Orbit (1964), que sería muy interesante y daría realce a la publicación, es por lo que les pido autorización para publicarla.
    Esta foto es para una breve y previa exposición histórica de la USNavy.
    Naturalmente pondré vuestro nombre al pié de la foto y os lo haré saber cuando se edite.
    Este trabajo es sin ánimo de lucro; lo hago por afición a las cosas del mar y de las Marinas de Guerra.

    Esperando vuestras noticias, recibid un cordial saludo

    Antonio Moreno. Investigador Naval
    Real Liga Naval Española

    • el 10 octubre, 2017 a las 11:41
      Permalink

      Disculpe por la tardanza en responder. La fotografía no es nuestra, pero la mayor parte son de Wikipedia Commons que autoriza su reproducción siempre y cuando se reconozcan los créditos. No creo que tenga ningún problema en utilizarla.

Los comentarios están cerrados.