Potenciando la Armada en diez cómodos pasos. Fase I: Resucitar el Arma Submarina.

La semana pasada hablábamos del Plan Alta Mar, elaborado a finales de los ochenta y responsable, en gran parte, de la entrada en servicio de las unidades que hoy en día componen la Armada Española. Desde Fuerza Naval concluíamos que era indispensable elaborar un nuevo plan naval, dotado de suficientes recursos económicos y dirigido a convertir a la Armada Española en una marina capaz de proyectar fuerza y garantizar la defensa de los intereses de España.

Y eso es lo que nos hemos planteado hacer. Proponer lo que desde nuestro (a veces experimentado) punto de vista necesitaría la Armada para cumplir con su misión. Y lo hacemos conscientes de que nuestro particular “Plan Naval” será objeto de opiniones -mayormente críticas- de todo tipo. Sin duda, la mayoría de vosotros, tras leer nuestras propuestas, os surgirá una pregunta: ¿cómo se paga todo esto?…

Bien, la respuesta es que ahora mismo NO se puede pagar. España invierte en defensa un exiguo porcentaje del PIB. Las fuentes más optimistas estiman este gasto en un 0.9%, cuando la OTAN recomienda un gasto del 2%. En la visita de Barack Obama a Europa el pasado mes de abril, el presidente americano dijo en Hannover: “Seré sincero. Europa ha sido en ocasiones autocomplaciente con su propia defensa […] Es por ello que cada miembro de la OTAN debe contribuir con su parte proporcional, un 2% del PIB, algo que no siempre ocurre”.

Por esta razón, el plan sólo es realizable si el gobierno que saldrá (o no) de las urnas el 26J decide escuchar la recomendación de Obama y aumentar el gasto en defensa. Sin duda es necesario definir la viabilidad económica del plan, pero nuestra intención es hacer propuestas razonables capaces de solventar las principales carencias de nuestra Armada sin entrar en detalles sobre su financiación. Por una simple razón: la defensa de España no debería tener precio.

España merece una Fuerza Naval dimensionada en concordancia a su estatus como nación marítima.
España merece una Fuerza Naval dimensionada en concordancia con su estatus como nación marítima.

Os rogamos, por tanto, que en las diez entradas que completarán esta serie veáis detrás a los colaboradores de esta página, razonando ilusionados sobre la manera más eficaz de reforzar nuestras capacidades navales, y soñando con la muy remota posibilidad de remover alguna conciencia política, de conseguir llegar a alguien que al leernos llegue a la conclusión de que “hay que hacer algo con la Armada”.

RESUCITAR EL ARMA SUBMARINA.

Y hemos decidido empezar por aquí. Sin lugar a dudas, el Arma Submarina se encuentra actualmente en una situación crítica. En el año 2000 la Armada disponía de ocho submarinos. Hoy en día sólo sobreviven tres. El S-71 Galerna, el S-73 Mistral y el S-74 Tramontana acumulan más de treinta años de servicio en sus cuadernas. Y ante el retraso de la Serie 80, es posible que terminen acumulando una década más.

El Mistral en una reciente visita a la Ría de Pontevedra. Foto de "Pontevedra Viva"
El Mistral en una reciente visita a la Ría de Pontevedra. Foto de “Pontevedra Viva”

Esta es una de las carencias más graves de nuestra Fuerza Naval. La solución no es, en absoluto, sencilla. La Armada está “hipotecada” con el proyecto S-80. La inversión en tiempo y dinero del Ministerio de Defensa en este programa ha alcanzado un punto de no retorno, donde los costes de cancelar el programa son inasumibles. Quizás, una pequeña serie de dos unidades de la clase Scorpene habría servido de transición para adaptar la Flotilla de Submarinos al S.XXI y evitar la situación actual, en la que cualquier retraso del astillero (embarcado en un proyecto extremadamente complejo) se traduce en un perjuicio a la capacidad submarina de la Armada.

El submarino chileno O'Higgins, de la clase Scorpene, construido en Navantia Cartagena. Podrían haber sido unas buenas unidades de transición.
El submarino chileno O’Higgins, de la clase Scorpene, construido en Navantia Cartagena. Podrían haber sido unas buenas unidades de transición.

Desgraciadamente (en opinión de Fuerza Naval), tras el divorcio de Navantia y DCNS, la opción del Scorpene ya no está sobre la mesa. Distintas fuentes barajan 2020 como fecha de entrega de la primera unidad de la Serie 80, pero existen todavía algunas incógnitas que la falta de transparencia sobre el programa no ayuda a aclarar. ¿Funciona el AIP? ¿Lo desarrolla Técnicas Reunidas? ¿Abengoa continúa en el programa? ¿El S-82 pasará a ser el S-81? ¿Se recortará la serie a sólo tres unidades? ¿Hay dinero para asumir los errores de diseño detectados? ¿Saldrá el primer submarino con AIP?. Quizás en la Critical Design Review de este verano obtengamos algunas respuestas a estas preguntas.

Plano del interior del submarino S-80. El diseño ha sufrido un incremento de 7 mts de eslora para solucionar el problema de reserva de flotabilidad.
Plano del interior del submarino S-80. El diseño ha sufrido un incremento de 7 mts de eslora para solucionar el problema de reserva de flotabilidad.

Desde Fuerza Naval presentamos dos alternativas. La primera alternativa pasa por “copiar” el programa de submarinos portugueses. 800 millones de euros que servirían para adquirir dos submarinos tipo 214 a los astilleros alemanes HDW, incluyendo un programa de formación para nuestras dotaciones, que arrastran un importante retraso tecnológico. Se trata de un tipo de submarino moderno y probado, que podría servir como elemento de transición hasta la entrada en servicio de los S-80, con sistemas compatibles con estos (misiles SubHarpoon, torpedos DM2A4, comunicaciones por satélite de INDRA…) y que además mantendría con cierta dignidad -total en materia tecnológica, parcial en cuanto a número de unidades- la capacidad submarina de la Armada dando tiempo a Navantia y sus socios a completar el programa S-80 con éxito.

Submarino portugués Tridente, de la clase 214 (en realidad, 209PN). Sin lugar a dudas, nuestros vecinos han dado un salto de gigante en cuanto a capacidad submarina.
Submarino portugués Tridente, de la clase 214 (en realidad, 209PN). Sin lugar a dudas, nuestros vecinos han dado un salto de gigante en cuanto a capacidad submarina.

Pero los sueños, sueños son. Lo más probable es que simplemente nos limitemos a esperar a la botadura del S-81 (o S-82), ya que aunque prometimos no enfrascarnos en discusiones presupuestarias, 800 millones de euros adicionales para la FLOSUB serían difíciles de conseguir. Por esta razón, nuestra segunda alternativa pasa por acometer una modernización completa de los submarinos de la Serie 70 que siguen en servicio…

Los medios de comunicación se han hecho eco de la posibilidad de que se apruebe una quinta gran carena, lo que significaría que estas veteranas unidades continuarían en servicio hasta 2025. En la última década se les ha dotado de un periscopio optrónico, de comunicaciones por satélite y de nuevos sonares. Desde Fuerza Naval creemos que podría hacerse más: actualizar el sistema de baterías, instalar un sistema de combate, reemplazar parte de su vetusta maquinaria. Muchas de estas modificaciones existen y han sido aplicadas a los submarinos Agosta paquistaníes (incluyendo la capacidad de lanzar misiles Exocet y el sistema AIP francés “MESMA”). Quizás, convertir dos de nuestros S-70 en “S-70 PLUS” facilitaría la transición al S-80, garantizaría la capacidad submarina de la Armada y -quién sabe- daría lugar a plantear la posibilidad de volver a una fuerza submarina de al menos seis unidades.

Cámara de mando de un submarino Agosta paquistaní, que cuenta con un sistema de combate y consolas integradas. ¿Podría adaptarse a los submarinos españoles?
Cámara de mando de un submarino Agosta paquistaní, que cuenta con un sistema de combate y consolas integradas. ¿Podría adaptarse a los submarinos españoles?

En cuanto a los S-80, esperamos su entrada en servicio lo antes posible. Independientemente de que la instalación del AIP se haga antes o después de su entrega a la Armada, ahora que parece resuelto el problema de reserva de flotabilidad, serán unos submarinos dotados de un excelente sistema de combate y tecnología del S.XXI, que sin duda potenciarán las capacidades de un arma submarina que opera unas plataformas diseñadas en los años setenta. No debemos perder de vista la capacidad de ataque a tierra, que todavía depende de la -de momento inexistente- voluntad política de adquirir el misil de crucero Tomahawk, un sistema de armas para el que los S-80 han sido preparados y que reforzaría el papel estratégico de nuestra Flotilla de Submarinos.

Misil Tomahawk lanzado desde un submarino. La discreción de estas plataformas las convierte en unos excepcionales lanzadores y en un elemento estratégico indispensable.
Misil Tomahawk lanzado desde un submarino. La discreción de estas plataformas las convierte en unos excepcionales lanzadores y en un elemento estratégico indispensable.

En conclusión, desde FN creemos que es necesario una solución de transición hasta la entrada en servicio del primer S-80. Creemos también que, bien con el AIP instalado desde un principio o bien tras los primeros años de servicio, es de suma importancia que estos submarinos sean entregados a la Armada a la mayor brevedad, especialmente en la situación actual en la que no se plantea de manera oficial una solución de transición más allá de alargar la vida de la Serie 70. Consideramos, además, que la FLOSUB debería contar al menos con seis submarinos para cumplir con sus misiones, garantizando así la disponibilidad de dos de ellos en cualquier momento (incluyendo averías y otros imprevistos). Por último, creemos que es indispensable que el estamento político dote a estos nuevos buques del misil de crucero Tomahawk, armamento que el S-80 está preparado para utilizar y que sin lugar a dudas supondría un salto en las capacidades estratégicas de la Armada.

Submarino S-80, en una impresión artística. Esperamos tener pronto imágenes de sus pruebas de mar.
Submarino S-80, en una impresión artística. Esperamos tener pronto imágenes de sus pruebas de mar.

Nuestro arma submarina necesita una solución. La Flotilla de Submarinos es parte de la columna vertebral de la Armada y sus submarinistas necesitan nuevas “monturas” que garanticen no sólo la supervivencia del arma, sino el cumplimiento de su amplio espectro de misiones: desde la negación del espacio marítimo al enemigo, pasando por la guerra antisubmarina, la disuasión, las labores de inteligencia o la inserción de equipos de operaciones especiales, hasta llegar, quizás en futuro no muy lejano, a la capacidad de realizar ataques quirúrgicos con misiles de crucero. El pasado año se cumplieron 100 años de servicio del arma submarina. Demos a nuestros submarinistas los medios para defender a España en primera línea otros 100 años más.

Flosub pequeño

¡AD UTRUMQUE PARATUS!

En el próximo capítulo… FASE 2: Modernizar la Flotilla de Aeronaves.

8 comentarios en “Potenciando la Armada en diez cómodos pasos. Fase I: Resucitar el Arma Submarina.

Los comentarios están cerrados.