Potenciando la Armada en diez cómodos pasos. Fase II: Modernizar la Flotilla de Aeronaves.
La semana pasada comenzábamos esta serie de artículos dedicada a proponer medidas urgentes para potenciar nuestra Fuerza Naval. Para esta segunda entrega hemos decidido afrontar un reto de vital importancia para mantener la capacidad combativa de nuestra Armada: modernizar la Flotilla de Aeronaves. Y lo hacemos sabiendo que seremos objeto de más críticas, si cabe, que las recibidas la semana pasada, ya que las opciones para convertir nuestro Arma Aérea en una unidad moderna y eficaz son mucho más amplias. Insistimos, es necesario definir la viabilidad económica del plan, pero nuestra intención sigue siendo elaborar propuestas razonables sin entrar en detalles sobre su financiación. Por la misma simple razón: la defensa de España no debería tener precio.
2. MODERNIZAR LA FLOTILLA DE AERONAVES.
Si existe otra unidad dentro de la Armada que necesita una actuación urgente, esa es la Flotilla de Aeronaves. Si uno compara las unidades que existían antes de la redacción del Plan Alta Mar y las que existen hoy en día, encontrará numerosas similitudes. La 3ª, 4ª, 5ª y 6ª escuadrilla parecen haberse detenido en el tiempo. Si existe algún cambio es sólo porque el número de unidades original ha menguado. No por nada la Armada Española tiene el helicóptero Sea King más antiguo en servicio (y el primer SH-3D fabricado), joya que se disputan -a la espera de su retirada- algunos de los museos aeroespaciales más importantes de los Estados Unidos.
Actualmente la Flotilla de Aeronaves dispone de 7 helicópteros AB-212 en la 3ª Escuadrilla, que están siendo modernizados; 4 aviones Cessna Citation II (3 unidades) y VII (1 ejemplar) en la 4º Escuadrilla; 10 helicópteros SH-3D (3 de ellos en versión de alerta temprana) en la 5ª Escuadrilla; 9 helicópteros Hughes 500 MD en la 6ª Escuadrilla; 13 aviones AV-8B Harrier (1 de ellos biplaza) en la 9ª Escuadrilla; 12 helicópteros SH-60B en la 10ª Escuadrilla; y cuatro drones ScanEagle en la 11ª Escuadrilla.
Con el programa de adquisición del NH-90 naval paralizado, actualmente sólo existen en firme dos programas dirigidos a potenciar la FLOAN: la ya comentada modernización de la 3ª escuadrilla y la adquisición de dos helicópteros SH-60F -en versión de transporte de tropas- para potenciar la 5ª escuadrilla y unificar los modelos en servicio.
Se trata, sin duda, de programas de insuficiente calado para encontrar una solución a la situación de obsolescencia y escasez de medios de la FLOAN. Es cierto que en los últimos años se han tomado decisiones acertadas, destacando principalmente la incorporación de los sistemas Scan Eagle, o del Cessna Citation VII. Pero en general, se ha retrocedido en capacidades: tras la conversión de los Sea King, no disponemos de helicópteros con sonar calable; se han retirado del servicio el 25% de la flota de Harrier; la alerta aérea temprana de la Flota requiere una urgente modernización.
En Fuerza Naval consideramos que la Flotilla de Aeronaves necesita un programa completo de potenciación y modernización. Los medios aéreos son un multiplicador de fuerza indispensable de cualquier Armada moderna, que incrementan notablemente la capacidad de proyectar el poder naval. Y por esa razón nos hemos propuesto remozar cada una de las escuadrillas, de arriba a abajo.
La Tercera Escuadrilla.
Los siete “gatos” que componen la 3ª Escuadrilla forman parte de un pedido inicial de 14 helicópteros adquiridos entre 1974 y 1980. Desde 1987, su misión principal ha sido el transporte de tropas. Desde 2013 la escuadrilla está inmersa en un proceso de modernización por parte de las empresas SENER e INAER en Albacete. El programa consiste en la introducción de avances en aviónica y nuevas capacidades como radar, FLIR, AIS y GPS, grúa de carga, sistema de visión nocturna y sistemas de autoprotección (detección de misiles, protección balística y asientos blindados). La Armada ha recibido ya dos helicópteros completamente modernizados.
Desde Fuerza Naval creemos que si este programa no estuviese ya en ejecución lo más recomendable sería la sustitución de todos los AB-212, quizás por helicópteros del tipo SH-60, por eso de unificar modelos. Pero ahora que el Ministerio de Defensa ha comprometido recursos económicos en esta modernización estamos dispuestos a sacar el mejor partido de estos veteranos. Eso sí, modernizar e incorporar a la 3ª Escuadrilla los 6 helicópteros del mismo tipo que el Ejército de Tierra opera con el BHELMA VI en las Islas Canarias ayudaría a alcanzar una cifra un poco más digna (13) de unidades en servicio.
La modernización permitirá a estos helicópteros cumplir con mayor eficacia no sólo sus misiones como transporte de tropas, sino como unidad aérea embarcada en escoltas y patrulleros de la Armada, especialmente en los Buques de Acción Marítima que ya se han desplegado en varias ocasiones con este modelo de helicóptero en el océano Índico como parte de la Operación Atalanta de lucha contra la piratería.
La Cuarta Escuadrilla.
Aunque esta escuadrilla cumple un gran número de misiones auxiliares, consideramos que su modernización no debe ser prioritaria, si bien es cierto que -con dinero de sobre- debería plantearse la opción de adquirir tres Cessna Citation VII para reemplazar a los Citation II que siguen en servicio.
En una opinión muy personal de los autores de esta página, y dado que la propia Armada define el apoyo logístico a unidades de la Armada como misión principal de esta escuadrilla, consideramos que tal vez debería plantearse su sustitución por una unidad de mayor porte y versatilidad, bien sean C-295 o los más económicos C-212 que, modernizados, incrementarían la capacidad logística de la escuadrilla y permitirían realizar el resto de misiones encomendadas a esta unidad (desde vigilancia marítima a colaboración con maniobras, pasando por un -más incómodo- transporte de autoridades).
La Quinta Escuadrilla.
Para la quinta escuadrilla, y aunque no hay quinta mala, dada su avanzada “edad” proponemos una medida radical. La baja de 6 de los 7 helicópteros SH-3D de transporte de tropas (que serían utilizados para repuestos), la conversión de uno de ellos para realizar labores de alerta temprana, y la modernización de los tres SH-3W incluyendo la instalación de la versión más avanzada del Searchwater 2000 y, a ser posible, Link 16.
De esta forma, la quinta escuadrilla quedaría reducida a cuatro unidades SH-3W modernizadas, que mantendrían la capacidad de alerta aérea temprana de la flota, con un nuevo radar y un excelente sistema de transferencia de datos, y con seis de los viejos “quintas” como fuente de repuestos. Estos helicópteros podrían, además, cumplir misiones como Target Reporting Units y como unidad conductora de Strike Packages.
La Sexta Escuadrilla.
Otra de las escuadrillas más veteranas, la sexta escuadrilla, cuenta actualmente con nueve helicópteros Hughes 500. Se trata de unidades adquiridas en la década de los setenta, que necesitan una modernización, pero que cumplen a muy bajo coste con un gran número de misiones auxiliares, que van desde el adiestramiento de nuevos pilotos hasta misiones de reconocimiento, pasando por transporte de personal a apoyo a operaciones especiales.
Es en esta última misión donde creemos que la sexta escuadrilla todavía tiene mucho que aportar. Una modernización y la instalación de armamento permitiría convertir a estos helicópteros en una plataforma ideal para la cada vez más capaz Fuerza de Guerra Naval Especial. No en vano este helicóptero es la base del MH-6 Little Bird empleado por el escuadrón 160th SOAR Night Stalkers de operaciones especiales.
Sin lugar a dudas, se trata de una aeronave que por su versatilidad y bajo coste de operación y mantenimiento conviene mantener en servicio, si bien es necesario tener en mente la necesidad de un sustituto a medio plazo.
La Séptima Escuadrilla.
Sí, es cierto, fue desactivada en 1984, tras sólo 12 años en activo. Pero nuestra intención es reactivarla. La Infantería de Marina Española, la más antigua del mundo, es una fuerza potente y capaz, y disponer de helicópteros de ataque le ofrecería una excelente herramienta de apoyo aéreo cercano. Una buena opción para dotar a esta escuadrilla sería la evolución de los AH-1G Cobra que la formaron en 1972. El AH-1W Super Cobra, principal helicóptero de combate del US Marine Corps, es una plataforma versátil y potente, que además ofrece un coste de adquisición reducido: 11 millones de dólares frente a los, por ejemplo, 33 millones de euros (en un cálculo optimista) que cuesta un NH-90. La relación de amor del USMC con esta veterana aeronave da fe de su fiabilidad y su capacidad combativa. Nuestra apuesta pasa por la adquisición de ocho unidades de este tipo.
La Novena Escuadrilla.
Sobre este apartado podemos garantizar que la polémica está servida. Existe un sustituto para el AV-8B Harrier: el F-35B. Pero existe un inconveniente. Es tremendamente caro. La página oficial del F-35 estima el coste de la versión VSTOL -y es muy optimista- en 104 millones de dólares. Evindentemente, nos encantaría ver una novena escuadrilla con 24 F-35B, pero esto saldría, como mínimo, por 2500 millones de dólares. Quizás a medio plazo podríamos encontrar una solución colaborativa con el Ejército del Aire. Pero de momento, pensemos en como sobrevivir con los nobles y ya veteranos AV-8B.
Se trata de un excelente avión para misiones de apoyo aéreo cercano. La instalación del APG-65 y la capacidad de lanzar el misil AMRAAM lo convirtió, además, en un vector más -mejorable, por supuesto- de la defensa aérea de la fuerza. Ahora mismo hay en servicio 12 unidades, además de un avión biplaza. Desde Fuerza Naval creemos que el número perfecto serían 24 aviones (sí, quizás parezcan muchos, pero nuestra Fase III explicará porqué). ¿Y como conseguirlos? ¿Cómo mantenerlos en servicio hasta poder encontrar -más bien pagar- un sustituto?. Quizás la solución pase por el stock del USMC, que será dado progresivamente de baja durante los próximos años, pero que hoy en día mantiene 111 aviones en servicio. Por otro lado, esperamos que todavía se puedan rescatar los 4 AV-8B no modernizados retirados de servicio en 2014. De otra de las opciones, el AMARG, ya hablamos en un artículo anterior. En cuanto al mantenimiento, parece necesario llegar algún tipo de acuerdo con Boeing para garantizar el soporte a estos emblemáticos aviones.
Mantener aviación embarcada de ala fija permite a la Armada pertenecer a un selecto club de fuerzas navales capaces de emplear un medio que no sólo permite mejorar la defensa aérea de la fuerza, sino también proporcionar apoyo aéreo cercano a las unidades en tierra o efectuar misiones de reconocimiento de alto riesgo.
La Décima Escuadrilla.
Probablemente la escuadrilla más operativa y eficaz de la Flotilla de Aeronaves. Con 12 helicópteros del modelo SH-60B, creemos que está capacitada para cumplir con las misiones encomendadas, si bien -como veremos más adelante- la guerra antisubmarina necesita nuevas “monturas”. Destacar como único aspecto negativo la tan ansiada y aún no operativa opción de contar con los misiles Hellfire en estas excelentes aeronaves.
La Undécima Escuadrilla.
Nuestra escuadrilla más joven, dotada con un sistema Scan Eagle y cuatro drones. La incorporación de los UAV a la Armada ha llegado tarde, pero ha llegado. Sin lugar a dudas deberá ser potenciada en los próximos años. Desde Fuerza Naval esperamos ver la incorporación de nuevos sistemas UAV, ya sea el Scan Eagle de Boeing o alguno de los interesantes modelos existentes en el mercado, como el Pelícano de Indra o el MQ-8 Fire Scout de Northrop Grumman.
La Duodécima Escuadrilla.
Sí, acabamos de crear una nueva escuadrilla. Pero con una buena razón: potenciar la guerra antisubmarina, una de nuestras grandes preocupaciones. Y para ello hemos decidido optar por un viejo conocido de la FLOAN: el SH-60. Pero esta vez queremos hacernos con 12 ejemplares del modelo F. Y la razón para elegir este modelo es su sonar calable. Como decíamos al principio de este artículo, con la modificación de los SH-3D España perdió esta capacidad, y en un mundo centrado en el combate litoral contra submarinos cada vez más silenciosos, la guerra antisubmarina vuelve a decantarse por la detección activa. Estos 12 helicópteros adicionales permitirían, además, garantizar que cualquier de nuestros escoltas (más tarde hablaremos sobre si tenemos suficientes o no) se desplieguen siempre con una Unidad Aérea Embarcada.
La Decimocuarta Escuadrilla.
Nos hemos saltado el número 13, y no es por casualidad. Todo el mundo sabe (o debería saber) que los marinos son excelentes supersticiosos. Esta decimocuarta escuadrilla vendría a cubrir el hueco dejado por la quinta escuadrilla tras nuestra remodelación, aportando nuevas unidades aéreas para el transporte de fuerzas de Infantería de Marina y otras labores logísticas. El aparato elegido: de nuevo el SH-60. Como veis estamos comprometidos en la unificación de modelos. En este caso optamos por el MH-60S, una aeronave basada en realidad en la versión terrestre del SH-60, el UH-60, y especialmente adaptada para el transporte. Se trata, de nuevo, de un helicóptero probado y fiable, del que ya conocemos la mayor parte de los secretos de mantenimiento. Convenientemente armado, sería un excelente medio de asalto helitransportado, sin descuidar la posibilidad de realizar labores logísticas entre unidades de la Armada.
La Decimoquinta Escuadrilla.
¿Otra más? Sí, no nos hemos vuelto locos, aunque esta vez quizás nos busquemos la enemistad de alguien en el Ejército del Aire. Nosotros, los creadores de Fuerza Naval, exigimos la transferencia de las unidades de ala fija de patrulla marítima, como parte de la que sería la 15ª Escuadrilla de aeronaves, con objeto de potenciar un vector de nuestra defensa que ha caído en el olvido, que consideramos indispensable para potenciar la guerra antisubmarina en nuestro país y que bajo control de la Armada realizaría una labor reconocida y eficaz para la defensa de nuestro país.
Pero obviamente, necesitamos una inversión en medios. La teoría dice que el Ejército del Aire tiene 5 P-3 (3xM, 1xB y 1xA) en servicio. Los rumores aseguran que son menos. Y ni siquiera se ha completado la transformación al modelo M. Desde Fuerza Naval contemplamos varias opciones:
– Opción más realista: la adquisición de unidades adicionales del modelo P-3 Orión, hasta alcanzar las 12 unidades, modernizados al estándar MIKE y con una revisión completa que garantice la capacidad de patrulla marítima hasta la entrada en servicio de un digno sucesor.
– Opción más optimista: la adquisición de nuevas aeronaves de patrulla marítima, con capacidades similares al P-3 Orión. En realidad, y descartando el prohibitivo P-8 Poseidón, el único modelo que sobrevuela nuestras cabezas es el P-1 japonés, una razonable opción ahora que Tokio ha levantado las restricciones a la exportación de material militar.
– Opción contra el desastre: la adquisición de C-295 MPA. Sí, se construyen aquí y crearían empleo. Su coste no es excesivo. Pero sin embargo se trata de una aeronave de inferiores capacidades a las de sus hermanos mayores. No es, en absoluto, nuestra opción preferida, pero ante la posibilidad -esperamos que remota- de perder la capacidad de patrulla marítima, podría constituir un último recurso.
Conclusión.
Hasta aquí llegan nuestras fantasías. Como en anteriores episodios, estamos abiertos a todo tipo de crítica y esperamos generar un debate constructivo sobre el estado actual y el futuro de nuestra Flotilla de Aeronaves, elemento vital de nuestra Armada para el que urge una solución que modernice e incremente los medios disponibles. Estos medios aéreos constituyen un importantísimo multiplicador de fuerza en la guerra naval moderna. Encontremos los recursos para dotar a nuestra Armada de una FLOAN completa y capaz.
Un repaso rápido a nuestras propuestas dejaría una Flotilla de Aeronaves compuesta por las siguientes escuadrillas:
– 3ª Escuadrilla: 12 AB-212 (Transporte de tropas).
– 4ª Escuadrilla: 3 Cessna Citation II y 1 Cessna Citation VII (Tareas logísticas).
– 5ª Escuadrilla: 4 SH-3W (Alerta aérea temprana).
– 6ª Escuadrilla: 8 Hughes 500 (Operaciones especiales y adiestramiento).
– 7ª Escuadrilla: 8 AH-1W Super Cobra (Apoyo aéreo cercano).
– 9ª Escuadrilla: 24 AV-8B Harrier (Apoyo aéreo cercano y defensa aérea de la fuerza).
– 10ª Escuadrilla: 12 SH-60B (Guerra de superficie y antisubmarina).
– 11ª Escuadrilla: Drones Scan Eagle (Reconocimiento y vigilancia).
– 12ª Escuadrilla: 12 SH-60F (Guerra de superficie y antisubmarina).
– 14ª Escuadrilla: 12 MH-60S (Transporte de tropas y tareas logísticas).
– 15ª Escuadrilla: 12 P-3M Orión (Patrulla marítima y guerra antisubmarina).
Obviamente, quedan muchos aspectos por definir. El primero y más habitual ¿Cómo se paga todo esto?. Bien, ya hablamos en el capítulo inicial de esta serie de la necesidad de subir el presupuesto de defensa. En cualquier caso las plataformas que proponemos no son excesivamente caras. ¿Cuantos pilotos hacen falta? ¿Donde se adiestrarían? Además de la Base Naval de Rota ¿Debería habilitarse otra base aeronaval donde dispersar parte de estas unidades (¿Quizás en Alvedro, La Coruña, por su cercanía a Ferrol?; ¿O en San Javier, Murcia, por su cercanía a Cartagena?). Estas y otras muchas cuestiones quedan en el aire. Esperamos, sin embargo, haber plantado una semilla en vuestras conciencias sobre la necesidad de invertir recursos en potenciar el Arma Aérea de la Armada.
Y en la próxima entrega… Fase III: La necesidad de una segunda cubierta.
Excelente artículo, como todos los demás, aunque como anuncias pueden existir puntualizaciones.
Coincido con vosotros en que la FLOAN debe de aportar, no solo medios aéreos como tales a las diferentes plataformas navales, sino que estos deben de ser unos multiplicadores de fuerza sobre nuestras FAS en acciones operativas dentro y fuera de nuestras fronteras.
De la misma forma se deben de buscar sinergias, con otros elementos de las FAS, en el sentido de intentar asociarse entre los diferentes Ejércitos, en plataformas que puedan ser efectivas en el cumplimiento de su misión, compatibilizando aeronaves, en los caros sistemas de armas modernos, aunando de esta forma los costes de adquisición, operación, mantenimiento y entrenamiento, ahorrando la economía en la medida de lo posible en los diferentes plataformas a adquirir.
El Plan Director de Helicópteros define este concepto, dando por hecho que el futuro pasa por el NH-90, en los tres Ejércitos.
El apoyo al NH-90, no solo proporciona un sistema de armas, sino que garantiza un tejido industrial vital para el programa, con un retorno industrial y tecnológico en nuestro país y una carga de trabajo en el sector aeronáutico que se traduce en puestos de trabajo. La factoría de Airbus Helicópteros, no solo fabrica la plataforma en si, si no que puede mantenerla y apoyarla a lo largo de su ciclo operativo y someterlas a modernizaciones en el futuro, manteniendo de esta forma todo el tejido industrial que la respalda.
Pero el NH-90 a día de hoy, no satisface las necesidades de la ARMADA. Tan solo existe operativa la versión MPN (multipropósito naval), pero esta tiene problemas de corrosión en las aeronaves embarcadas, algo muy grave en un helo naval, como les ocurrió a los holandeses durante un embarque. La Marina Australiana tampoco quedo muy satisfecha con el mismo y para reforzarse se han dotado de 24 MH-60R Seahawk II.
Aparte de ello, la versión de TTH naval no existe y somos el único cliente que la quiere, al igual que la versión AEW o ASAC, con lo cual los costes de desarrollo de la plataforma, harán que la factura del NH-90 para España, sea aún más cara que en la actualidad.
Para más inri, cuando todos estos problemas estén subsanados y sean una plataforma eficaz y operativa, tenemos el problema de que no pueden ser embarcadas en los BAM (ya fabricados) ni en las primeras 4 F-100, ya que su hangar no los puede acoger.
Volviendo sobre vuestro Plan de Modernización de la FLOAN, aporto lo siguiente.
Se observa cierta tendencia a equiparla con material “Americano”, como escuche en una ocasión en NAS Rota, “El jamón serrano y el helicóptero Americano!!!”. Se olvidan ciertas alternativas de otro origen, que podrían satisfacer ciertas necesidades y que operan nuestros aliados, como puede ser el AW 101 Merlín.
No soy partidario de la creación de nuevas escuadrillas, seria más efectivo REACTIVAR las existentes, teniendo para tales fines la 1º 2º 7º y 8º, pudiendo reestructurarse las demás en función de su material y misiones.
3º Escuadrilla “GATOS”.
Siempre he sido partidario de continuar con los efectivos AB-212. Este helicóptero ofrece una versatilidad y operatividad a un coste de operación muy económico. Su tamaño lo hacen ideal para operar desde todas las cubiertas de la Armada y se ha tornado en un excelente apoyo a la Infantería de Marina, como refleja que la mayoría de su personal proviene de ese Cuerpo.
Me hubiera gustado una modernización de los mismos, pero en lugar de la que se ha realizado, llevarlo al estándar UH-1Y Vemon de los MARINES. Esta versión es mucho más capaz y potente que nuestros GATOS. En este modelo aumenta su capacidad, sobre todo ofensiva, siendo una plataforma RWCAS y podría ser equipada con misiles Helffire en un afuste doble. Podría acometer otras funciones SAR, VERTREP y transporte de personal y operaciones especiales.
Coincido en la opción de convertir también a los 6 AB-212 del BHELMA VI de las FAMET, debiendo quedar equipada con unos 12 aparatos, preferiblemente 18.
4º Escuadrilla “ORCAS”
Las discretas misiones de la 4º pasan desapercibidas para la mayoría. EL vital apoyo que proporcionan a los medios de la FLOTA es imprescindible.
Una solución podría ser traspasar los 4 Cesna Citación de la 4º Ella. al CECAF del Ejercito del Aire, ya que se quiere equipar con varias aeronaves más para esta misión. A cambio el EdA, cedería el GRUPO 22 a la FLOAN, pasando a ser la Patrulla Marítima misión de la Armada.
Los P3 Orión tienen fecha de caducidad y no van a durar eternamente. No creo conveniente seguir adquiriendo P-3, ni del AMART ni de otro operador. Hay que buscar otra alternativa y este hueco lo puede cubrir bien el C-295 Persuader. La última versión ya equipada con wingless y con todos los equipos ASW/ASUW, incluyendo MAD la hacen muy válida para esta misión.
No todo son P8 Poseidón, P1 y C295 Persuader, existen en el mercado otro tipo de aeronaves que podrían adaptarse a esta función y que están en un sector intermedio entre los P-8 y los C-295. Los G550, ya configurados como alerta temprana y misiones EW o MPA, Bombardier Global (CP-207 ‘Argus II), u otros conceptos como el Embraer P-100 MPA, gustándome especialmente estos dos últimos ya que me parecen bastante interesantes.
Lo ideal sería que el EdA y la Armada (deben trabajar conjuntamente con los buques de superficie y submarinos) definan este concepto y quizá en coalición con otro país y empresa aeroespacial, pueda salir un proyecto que cubra la MPRA, sin ser algo “corto” como el Persuader o sin llegar a ser el Poseidón.
También sería perfecto que esta nueva plataforma, cubriera otros huecos como transporte Vip (Grupo 45), y EW/ELINT/SIGINT/COMJAM/COMINT/ECM…y por soñar AEW (Grupo 47), aunando de esta forma costes de adquisición, formación, operación y mantenimiento.
5º Escuadrilla “MORSAS”
Como bien aportáis en el artículo, la FLOAN parece haberse detenido en el tiempo. Esto es más latente cuando uno echa un vistazo a los helos de la QUINTA. El SH-3D Sea King 05-501 es el más longevo de su clase en servicio, con más de 50 años volando.
La solución que aportáis, aunque plausible, no me parece adecuada, seguir manteniendo una línea logística solo para 4 helos y además unos helos que requieren una sustitución, sino urgente, rápida.
Nuestras marinas alidadas europeas han sustituido al Sea King por los nuevos y potentes AW 101 MERLIN. Estas máquinas, son mucho más capaces y potentes que el NH-90 en cualquier cometido. Sus tres motores le hacen incrementar la seguridad en vuelo en operaciones embarcado, aumentando también su alcance y carga de pago en sus diferentes cometidos. Sería un elemento ideal para operar en nuestras cubiertas grandes (estaría limitado a operar en fragatas y los BAM), como los AOR LPD y LHD, brindando apoyo a Infantería de Marina en sus asaltos helitransportados.
Además el Merlín cuenta con una versión AEW diseñada por la Royal Navy, y puede realizar misiones ASW/ASuW/VERTREP/SAR además cuenta con un kit de Medidas contra minas diseñado para Japón y existe una versión específica para CSAR que equipa a la Aeronáutica Militare Italiana. También puede reabastecerse en vuelo.
Podría acometerse un programa conjunto con el EdA, para equipar al 803º con un excelente helo CSAR y a la 5º con unos 6 ejemplares AEW y 12 para otras misiones. Ademas este helo ya se encuentra operativo en todas las versiones que aporto y no es necesario un programa de rediseño, como ocurre con el NH-90 para realizar estas misiones, siendo además más económico el AW-101 que el NH-90.
Con los 10 SH-3D Sea King (más 4 células de repuesto), se podría intentar la venta a algún país que los tenga en operación todavía junto con algún programa de modernización. Se me ocurre la Armada Argentina que los tiene en servicio y que tiene a sus FAS con cierta inoperatividad. También se podría ofrecer en el lote los S-61 de SASEMAR que están próximos a dar de baja y que también opera Argentina.
6º Escuadrilla “ARGO”
Los Hughes 500, también son unos grandes veteranos de la FLOAN. Son sin duda los helos más económicos. Su sustitución no se me antoja posible en una montura de similares características. Se especula que quizá sean sustituidos por EC-135 de Airbus Helicopters. En cualquier caso yo optaría por que sus tripulaciones pasaran a formar parte del Ala 78 junto con la EDAN, para la formación de las futuras tripulaciones de la FLOAN, dejándola al personal con este cometido bajo la 6º Ella, pero con aeronaves compartidas con el Ala 78, apoyando a la FLOTA cuando sus servicios sean requeridos.
Al igual que los Sea King, se podría intentar la venta de los 9 H-500 a algún operador.
7º Escuadrilla “COBRAS & CHARLIE”
Comparto la reactivación de la escuadrilla, pero no en el modo y forma que proponéis. Solo creo que sería posible que esta escuadrilla se reactivara, si pudieran compartir línea logística con los helos de la 3º. Es decir que los GATOS fueran UH1Y Vemon y que la 7º fueran los AH-1Z Viper, ya que ambos comparten el 80% de la célula y componentes, asi como línea logística y mantenimiento.
Aun asi, 8 aparatos se me antojan una cifra demasiado pobre para tener cierta operatividad, ya que como mucho pueden existir 5 a lo sumo 6 en línea de vuelo, debiendo atender las maquinas sus ciclos de mantenimiento, amén de otros imprevistos.
Mi opción es reactivar la 7º ELLA. con personal de Infantería de Marina, e integrarlos en el BHELA I de las FAMET en Almagro. La Armada podría comprar las opciones del Programa Tigre (creo que eran 6) y que estos aparatos fueran equipados para operar embarcados, con plegado de palas, tratamiento anticorrosión y puntos para su trincado. La Aviación del Armee de Terre, tiene diseñado un EC-665 Tigre HAD con estas mejoras, asi que sería equipar a parte de los helos de las FAMET también con estas características, para operar embarcados. De esta forma, se potencian los helos de ataque en nuestras FAS, unidos a los FAMET serian 30 Tigres, y se comparte la línea de fabricación, logística, mantenimiento y de entrenamiento con las FAMET.
8º Escuadrilla “FENIX”
Pues como el ave FENIX, esta escuadrilla resurge de sus cenizas. Tras la venta de los AV-8A Matador a Tailandia, la escuadrilla se disolvió y desactivo.
Podría ser reequipada con unos 12 AV-8B Harrier II Plus. Se rescatarían los 4 AV-8B Harrier SNUG que fueron dados de baja y se actualizarían al nivel PLUS, comprando los 8 restantes más un biplaza (ex RAF) a los MARINES una vez estos sean equipados con los nuevos F-35B Lightning. Para en un futuro y ya en un programa conjunto con el EdA, equiparse con el F-35, junto con la 9º ella.
9º Escuadrilla “COBRA”
Mantener los 12 AV-8B Harrier II Plus, mas el TAV-8B, quizá modernizándolos con una MLU que incluya un radar más moderno, creo que pueden montar algo más grande que el APG 68, (no estoy seguro), asi como nuevo armamento. Leí que podrían ser equipados con el misil de crucero Taurus, asi que le daría una tremenda pegada a nuestra Armada, contar con vectores aéreos con ese armamento. También podría dotarse a nuestros cazas navales del nuevo casco Scorpion del que se va a dotar al EdA.
10º Escuadrilla “ANSAR & TOROS”
Es nuestra escuadrilla más moderna. Sus 12 SH-60B Seahawk Block Core I, son el medio más capaz, operativo y ofensivo de alas rotatorias con el que cuenta la FLOAN. Máquinas y tripulaciones están más que hipotecados en los diferentes compromisos que tiene nuestra ARMADA, haciendo más días de mar que el resto de escuadrillas.
Viene a reforzarse la misma, con dos e insuficientes SH-60F Seahawk, para compensar algo la baja disponibilidad de la 3º escuadrilla durante su modernización y la veteranía de los SH-3D.
Creo que somos el ultimo operador de la versión “Bravo”, a nivel mundial, con lo cual en breve nos encontraremos con la 10, con la misma tesitura que el resto de escuadrillas, la obsolescencia de su material.
Lo ideal sería sustituir a los “Bravo” por los nuevos, potentes y modernos MH-60R Seahawk II. Con este nuevo helo se cubre al 100% todo el espectro antisubmarino de la FLOAN al estar equipado con sonar calable y MAD. Además, apenas habría transición de un modelo a otro, al ser prácticamente el mismo helo, estando plenamente operativo desde su recepción y pudiendo convivir en la décima con la baja progresiva y paulatina de los “Bravo y Foxtrot”, respectivamente.
En lugar de crear la 12º con helos de segunda mano, que seguramente requieran alguna puesta al día y por tanto más dinero, y de adquirir los MH-60S para la 14º, (que por otra parte sería una buena opción, al ser prácticamente iguales a los MH-60R), se aumentan el número de unidades a equipar a la 10º, pasando de los 12 Bravo + 2 Foxtrot, a unos 18/24 ejemplares, de forma que puedan apoyar las UNAEMB de las F-80, F-100 y BAM, ya que estas plataformas lo pueden acoger en su hangar a diferencia del NH-90.
11º Escuadrilla “????”
Y si hasta aquí intentaba que imperara una lógica, o al menos para mí, aquí es donde más imaginación le hecho.
Equipar a la FLOAN con el MV-22 Osprey. Y no es por un mero capricho. El MV-22 Osprey si ofrece un verdadero multiplicador de fuerza hacia nuestros medios embarcados. Puede operar más lejos, más tiempo y más rápido que nuestros helos, tiene capacidad y potencial para apoyar a nuestros Infantes de Marina, tiene versiones especificas COD y C/SAR, para la Navy y USAF, puede hacer de tanker a los Harrier (en el futuro el F-35B) o a sí mismo(ignoro si a los Merlin), tiene capacidad de auto traslado estratégico, puede hacer de medio logístico para todos los menesteres de la FLOAN, sin necesidad de tener que equiparla con C-295 por ejemplo. Es totalmente operativa a bordo de nuestros LHD y LPD y las últimas versiones ya pueden usarse artilladas con una ametralladora GAU 12 en su “panza” y lanzacohetes en los laterales, amén de su artillero en la puerta trasera.
Ademas, en el futuro Británicos e Italianos operaran los F-35B en sus portaaviones y no creo que obvien sus capacidades como tanker o con una versión de AEW, pudiendo participar con ellos en un programa conjunto con este fin.
El trinomio LHD/HARRIER/OSPREY, hace más capaz sin ninguna duda a nuestros “Baby carriers” y los hace a tener mucho más en cuenta si cabe, ya que es un medio ofensivo muy capaz en caso de crisis o conflicto. Más si cabe con el Taurus en los “Harrier”.
De ser adquirido este medio, se caerían del plan los AW-101 Merlin en favor de MH-60S Knigthawk, para estandarizar plataformas en la FLOAN y compatibilizarla con la 10º.
LOS UAV
11º Escuadrilla “ALCA”
Pasa a convertirse en la 1º Ella, reactivándola con los UAV Scal Eagle. Debe reforzarse la misma con al menos 6 sistemas más, ya que tan solo uno, resulta insuficiente para nuestras necesidades. (Cada sistema incluye, 4 UAV (3 diurnos y 1 nocturno), 1 Ground Control Station, 1 Lanzador y 1 Skyhook).
2º Escuadrilla “PEPOS”
Equipada con el MQ-8 Fire Scout, con capacidades ASW y ASUW y armado con Hellfire. Unos 6/ 8 aparatos sería una buena cifra para apoyar las UNAEMB de la FLOTA.
Como bien apuntáis en el artículo, se podría habilitar destacamentos de aeronaves o que algunas escuadrillas tuvieran su base en algún lugar que no fuera Rota. La FLOAN antes disponía de un helipuerto en Santa Ana Cartagena. San Javier podría ser la mejor opción quizá.
1º Escuadrilla 6/8 Sistemas Scan Eagle
2º Escuadrilla 6/8 MQ-8 Fire Scout
3º Escuadrilla 12/18 UH-1Y Vemon
4º Escuadrilla 6/8 Aeronaves de Patrulla Marítima
5º Escuadrilla 12 AW-101 Merlin + 6 AEW o 18 MH-60S Kinghthawk
6º Escuadrilla Integrada en el Ala 78 del Ejercito del Aire en Armilla, junto con la EDAN
7º Escuadrilla 6 EC-665 Tigre HAD II, integrada con el BHELA I de FAMET en Almagro.
8º Escuadrilla 12 AV-8B Harrier II Plus MLU + 1 TAV-8B Harrier II (Ex RAF)
9º Escuadrilla 12 AV-8B Harrier II Plus MLU + 1 TAV-8B Harrier II
10º Escuadrilla 18/24 MH-60R Seahawk II
11º Escuadrilla 12/18 MV-22 Osprey
Muchas gracias por este comentario tan completo. Creemos haber conseguido el objetivo, que es sembrar la semilla del debate sobre la urgencia de modernizar y potenciar la FLOAN. Obviamente, hay opiniones de todo tipo y la suya, completa y argumentada, ayuda a nuestros lectores a concienciarse acerca de la necesidad de contar con un Arma Aérea capaz, así como de las distintas opciones que hay en el mercado para cumplir nuestros cometidos.
Se me ocurren varias preguntas o comentarios al respecto del artìculo y de la respuesta.
Primero, por muchas modificaciones y actualizaciones, el AB-212 es ya un aparato viejo, al igual que los UH-1 de las FAMET.Si bien es cierto que se puede usar en todas las cubiertas disponibles (BAM’s, F-100, LPD, etc…), ¿no lo es tambièn el SH-60 en cualquiera de sus versiones?
Segundo, ¿el Merlin de Agusta-Westland no està en el mismo rango de peso y medidas que el NH-90?.De ser así estarìamos en el mismo caso de imposibilidad de uso en los BAM y en las F-100.
Tercero, la escuadrilla de los “Orcas”.Siempre he defendido que la guerra ASW deberìa ser cosa de la AE y no entendìa que los P-3 fueran del EdA; ver que alguien comparte mi opiniòn me tranquiliza y no me hace sentir un idiota.No me gusta la opciòn de los P-3 de segunda mano y actualizados, es invertir recursos en un aparato viejo.La opciòn del C-295 MPA tampoco la veo.Es una buena plataforma pero creo que se quedarìa corta.Para mi una opciòn válida serìa el Kawasaki P-1 que comparado con el P-8 Poseidòn tiene algunas ventajas tècnicas.Además estoy seguro que Japòn se brindarìa a unas condiciones de compra y/o desarrollo ventajosas para España.Una opciòn de la que no se habla es la del A-319 MPA de Airbus.La empresa lo tiene en catàlogo, pero desconozco la razón por la que no se ha ofrecido a Australia o India.A falta de datos más concretos, se puede hacer como el programa A-330 MRTT, con aviones de segunda mano provenientes del mercado civil, lo que abarata el desarrollo y la cadena logística.Un programa que se puede desarrollar en colaboraciòn con Francia, UK y quien sabe si hasta Canadá, si no se deciden al final por el Bombardier con los equipos del P-8.La ventaja del Airbus, es que se puede usar tambièn por el EdA para su plataforma EW del Programa Santiago.Los Oriòn siempre se pueden vender a cualquier paìs que estè necesitado de una plataforma como esa, descartando a Argentina ya que tendrìamos el veto del Reino Unido como pasó con los Mirage F-1 del EdA.
Cuarto, los Morsas.Hubiera sido lo ideal que el programa se acometiera entre el EdA y la AE incorporando el AW-101 en todas sus variantes posibles, pero los “estrategas” del MdD ya se decidieron por el NH-90, por lo que no le veo soluciòn fácil.¿No se puede usar el SH-60 como plataforma AEW?
Quinto.Aquì si le veo la utilidad a los AB-212 si hubieran sido llevados al standard de UH-1Y haciendo binomio con el Super Cobra.Mezclar las FAMET con la FLOAN no es que me agrade mucho, estarìamos en el mismo caso de los ASW.Los 6 Tigres que no ha incorporado el ET creo que son de la versiòn HAP y no la HAD mucho mejor.¿Para sólo 6 unidades merecerìa la pena invertir dinero en cambiarles la aviònica para un entorno marino, protecciòn anticorrosiva, puntos de anclaje para la estiba y no sé cuàntas cosas más?
Sexto, hasta que se defina bien què hacer con esos futuros F-35B, no queda otra que el Harrier AV-8B Plus hasta que diga “basta”.
Sèptimo.Nada que objetar en cuanto a la 10ª Escuadrilla, salvo que si se homegeneiza el SH-60 como plataforma, si que el Tigre HAD serìa una opciòn interesante como helicòptero de ataque, pero en una cantidad suficiente que justifique la inversiòn en las modificaciones necesarias.No olvidemos que los Marines desecharon el AH-64 Apache como vector de ataque, fue precisamente porque los costos de modificar un aparato que no estaba pensado en origen para operar desde barcos y entornos marinos, no justificaban la inversiòn para el número de unidades que necesitaban; y eso que no eran pocas que digamos.El ejèrcito britànico si que tiene pensado activar un escuadròn de Apaches para operarlos junto con la Royal Navy y Los Royal Marines…me gustarìa saber el resultado de esa combinaciòn antes de definirme.
Y los de los Ospreys no termino de verlo claro.Una plataforma que no ha tenido mucho èxito comercial que digamos (salvo Japòn e Israel), caro de comprar y de mantener, y ni siquiera en la US Navy lo terminan de ver.Lo han elegido como vector logístico en sustituciòn de los C-2 Greyhouns y no ha gustado nada.Yo esperarìa.Antes que eso, potenciarìa esa 1ª o 2ª escuadrilla con los Firescouts o incluso los Pelìcano de Indra
Muchas gracias por su comentario. Opiniones formadas mejoran el contenido de la página.
Hola a todos, soy nuevo en este blog que acabo de descubrir.Felicidades a los creadores y administradores, me parece muy interesante y profesional.
Vamos al lio.De siempre he pensado que la labor ASW deberìa ser competencia de la AE, por mucha tripulaciòn mixta que lleven los P3 del EdA.Yo sólo planteo dos alternativas para esa escuadrilla, o comprarles a los americanos algunos P-3 (obviamente los más modernos y mejor conservados), y actualizarlos a base de invertir dinero, teniendo una plataforma ya conocida de sobra, o la incorporaciòn de un aviòn totalmente nuevo, con un amplio horizonte de uso y con las ùltimas tecnologías.El P-1 de Kawasaki es una gran plataforma, y estoy seguro que Japòn estarìa “encantado” con la venta e incluso con un posible desarrollo conjunto.Creo que la versiòn ASW del C-295W se queda corto.
O modernizamos los AB-212, o ponemos el UH-1Y o el SH-60F.Hay que buscar una soluciòn de compromiso, pero tres plataformas me parece demasiado.
En cuanto al Super Cobra, totalmente de acuerdo.Habláis de un Tigre HAD con palas plegables, protecciòn anti corrosiva, enganches para la estiba en las bodegas del LPD, una aviònica y sistema eléctrico adaptado al medio marino donde van a operar, etc…¿todo eso para seis uds, nada más?, no lo veo claro, a menos que “embarques” en el invento a otro paìs.Optimizar recursos, compartir sinergias, todo eso està muy bien, pero tambièn hay sus lìmites.
En cuanto a lo del V-22, si hasta en la US Navy hay disparidad de criterios por sus costos y operatividad.No olvidèis que lo acaban de elegir como sustituto de los Greyhounds de carga y no todos estan de acuerdo.
Por cierto, ya que sale a colaciòn el P-8, en Europa tenemos algo similar con el Airbus A-319/320.Lo mismo que se ha llegado a acuerdos para compartir plataformas de carga, y las misiones de reabastecimiento en vuelo con los A-330 MRRT, se podrìa llegar a un acuerdo para desarrollar y compartir el uso de un futuro A-320 ASW.
Pingback: Los siete programas prioritarios de armamento de la Ministra de Defensa. | Fuerza Naval
Pingback: MV-22: ¿Un multiplicador de fuerza VTOL? | Fuerza Naval
Pingback: Potenciando la Armada en diez cómodos pasos. Fase V: Capaces por Tierra y Mar. – Fuerza Naval