Visita exprés a las Playas del Desembarco de Normandía.
El 6 de junio de 1944, una fuerza de 160.000 hombres principalmente americanos, británicos y canadienses, asaltaban por mar y aire las costas de Normandía. Comenzaba así la operación Overlord, que a finales de agosto del mismo año había conseguido poner en tierra a dos millones de soldados, abriendo un tercer y definitivo frente que acabaría por hacer capitular a Alemania.
Casi 75 años después son pocos los supervivientes que tomaron parte en una operación decisiva que se ha labrado un hueco en la historia de la humanidad. Las playas de Normandía se han convertido en un afamado destino turístico para todos aquellos que, además de admirar la belleza de las costas del Canal de la Mancha, quieren rendir un homenaje a todos aquellos valientes que acudieron a liberar del nazismo a Francia y a Europa.
Uno de nuestros colaboradores tuvo una breve oportunidad para rendir este homenaje el pasado verano. Con un apretado calendario marcado por las necesidades familiares, os dejamos aquí nuestro itinerario recomendado para visitar lugares emblemáticos del “Día D” en una única pero intensa jornada.
Primera parada: Arromanches.
Arromanches-les-Bains es un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes en la costa normanda. Sin embargo, su importancia en la operación Overlord ha convertido a este emplazamiento en un lugar de peregrinación que recibe anualmente cientos de miles de visitantes. Sus playas acogieron uno de los dos famosos muelles artificiales “Mulberry”, cuyos restos pueden observarse todavía hoy en día.


Apenas ocho días después del desembarco, el 14 de junio de 1944, el muelle artificial de Arromanches fue declarado operativo. Estas estructuras fueron vitales para sostener la logística de la Operación Overlord. En sus 100 primeros días de funcionamiento, este pequeño pueblo de la costa normanda vio desembarcar más de un millón de hombres, cerca de trescientos mil vehículos y alrededor de dos millones de toneladas de municiones y material.

Segunda parada: Longues sur Mer.
Aquellos que hayáis visto películas como “Salvar al Soldado Ryan” o “El Día Más Largo” sabréis que el desembarco encontró una fuerte oposición, especialmente en los sectores americanos, las playas de Utah y Omaha. Los alemanes habían fortificado gran parte de las costas francesas del Canal de la Mancha, estableciendo cada pocos centenares de metros trincheras, puestos de tirador, búnkeres, obstáculos anticarro… y por supuesto baterías de artillería de costa.

Una de estas baterías, conservada en muy buen estado, puede visitarse todavía en Longues Sur Mer, 7km al W de Arromanches. Con sus cuatro cañones de 152 mm, la batería dominaba desde su posición elevada las playas de Omaha y Gold. Longues sur Mer fue objeto de un severo bombardeo desde los acorazados que apoyaban el desembarco, recibiendo más de 1500 toneladas de munición sobre sus estructuras de protección. Con tres cañones inutilizados, la batería se rindió el día 7 de junio a la 231º Brigada del Real Ejército Británico.

Tercera parada: el Cementerio Americano.
15 km más al oeste, sobre los acantilados que dominan la playa de Omaha, en la pequeña localidad de Coleville Sur Mer, se encuentra el Cementerio Americano de Normandía. El lugar elegido para este sobrecogedor homenaje a los caídos en la operación Overlord coincide con las primeras tumbas cavadas por el 1er Ejército de los Estados Unidos, que empezó a enterrar a sus primeros muertos el 8 de junio de 1944. Hoy en día, bajo sus hileras de inmaculadas cruces y estrellas de David blancas, descansan más de 9000 hombres, incluidos dos de los hermanos Niland, en quienes se basó la película “Salvar al Soldado Ryan”. El lugar es un centro de peregrinación para turistas americanos, muchos de ellos con familiares veteranos de la IIGM.



Cuarta parada: Omaha Beach.
Desde el cementerio es fácil descender hasta Omaha Beach. Desde el acceso a la playa de Saint Laurent Sur Mer, frente al monumento a “Los Valientes”, se pueden observar los 8 km de arena y roca que conformaban uno de los sectores principales (y también más hostiles) para la invasión aliada. Defendida por la 352ª División de Infantería alemana, esta playa vio morir en el primer día de la invasión a alrededor de cinco mil hombres de los 50.000 que la Task Force O (compuesta por un millar de buques) puso en tierra aquel 6 de junio de 1944.


Quinta y última parada: Sainte Mere Eglise
Nuestra última parada fue el pueblo de St Mere Eglise, un nombre que no pasará desapercibido para aquellos que hayan visto la película “El día más largo”. Este pueblo de apenas 2000 habitantes fue testigo, en la madrugada del día 6 de junio, de un asalto paracaidista por parte de las afamadas 82ª y 101ª divisiones aerotransportadas. Su localización estratégica había convertido a Sainte Mere Eglise en un objetivo de primer orden: la ruta N13 que atravesaba el pueblo era el camino que tomarían los refuerzos alemanes en cuanto tuvieran noticias de la invasión. En el campanario de su iglesia hay todavía un maniquí colgando de su paracaídas, en recuerdo del soldado John Steele, que tuvo que hacerse el muerto durante un par de horas mientras asistía, como espectador de excepción, a la batalla entre sus compañeros y los efectivos de la Wehrmacht. El pueblo alberga un impresionante museo de las divisiones aerotransportadas.

Cabe decir que, a lo largo de toda la costa normanda, podemos encontrar museos relacionados con el día D cada pocos cientos de metros (destacando, sobre todos los demás, el de Caen)… sin lugar a dudas la zona merece una visita de al menos una semana… Pero es lo que tiene viajar con niños.

Estar allí e imaginarse la carnicería que aconteció en esas playas debe ser terrorífico
Pingback: My Homepage
Gran aporte en tu sitio, es justo lo que estaba buscando, una
buena información gracias por el aporte y enhorabuena por el blog